Con la tecnología de Blogger.

18 de abril de 2011

Reportan sismo de 4,4 grados en litoral nicaragüense

Comparte este post

¿ Consideras importante este post ?

Buena musica en www.elrepaso.net

No has terminado tu tesis ? Visita www.mimejortesis.info



Un sismo de 4,4 grados de magnitud en la escala de Richter fue registrado hoy en aguas del océano Pacífico, frente al puerto Corinto, en el departamento nicaragüense de Chinandega. De acuerdo con el reporte de la Dirección de Sismología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), el movimiento telúrico fue registrado a las 15:52 hora local, a 50 kilómetros de profundidad bajo el lecho del océano, a unos 144 kilómetros al oeste de esta capital.

Hasta el momento no se han divulgado reportes sobre eventuales repercusiones del sismo en el territorio nicaragüense. Atribuido por Ineter a los procesos tectónicos del choque entre las placas Cocos y Caribe, el sismo es el tercero en los últimos cinco días registrado en Nicaragua o en éreas cercanas.

El primero, de apenas 2,8 grados en la escala de Richter, ocurrió a media mañana del pasado miércoles bajo las aguas del lago Xolotlán, también conocido como lago Managua, a escasa profundidad y muy cerca de esta urbe capitalina. Pese a su reducida magnitud e intensidad, el fenómeno despertó trágicos recuerdos entre los capitalinos de mayor edad, pues se produjo en la falla Tiscapa -una de las casi dos decenas que atraviezan la ciudad-, la misma que dio origen al devastador terremoto que prácticamente destruyó Managua el 23 de diciembre de 1972.

Al día siguiente -el jueves-, otro sismo, esta vez de 5,8 grados de magnitud en la escala de Richter, en aguas del océano Pacífico, a 21 kilómetros de profundidad y a 115 kilómetros de la costa, obligó a las autoridades a decretar la alerta ante tsunamis en todo el litoral, aunque fue suspendido una hora más tarde al descartarse el peligro. La región centroamericana es escenario de frecuentes terremotos por su ubicación muy cercana a la zona de subducción de las placas tectónicas Cocos y Caribe.

Los especialistas llaman subducción al deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra, y estiman que los terremotos son el resultado de la liberación de la tensión acumulada por la fricción entre ambas. Al mismo tiempo, junto a la costa del océano Pacífico de toda Centroamérica corre el Cinturón de Fuego, una zona sísmica en forma de herradura que nace en la parte sur del continente americano, le da la vuelta al océano por el norte y se extiende hasta el sur de Asia, y en ella se registra alrededor del 90 por ciento de todos los terremotos.

En el Cinturón de Fuego está el origen de la mayoría de los sismos registrados en ambos lados del océano Pacífico, de acuerdo con estudios de instituciones especializadas.

  Imprimir artículo

También le puede interesar

Mapa de Sismos

PUBLICIDAD

Tus mejores recuerdos los escuchas en www.elrepaso.net